Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Metadatos Sede Medellín

Matriculados primera vez en pregrado

Hace referencia a la población de estudiantes matriculados por primera vez en los programas académicos de pregrado en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. 

Atributo Definición
Nombre

Matriculados primera vez en pregrado en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia

Definición

Hace referencia a la población de estudiantes matriculados por primera vez en los programas académicos de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. 

Tipo de Medida

Estadística oficial

Orientaciones conceptuales y metodológicas

La construcción de esta estadística se orienta conceptual y metodológicamente por las orientaciones definidas en el libro "Gestión de la información cuantitativa en las universidades" y, en específico, en lo definido en el Apartado 4.3 del Capítulo 4.
estadisticaun.github.io/L_Conceptual/
estadisticaun.github.io/L_Conceptual/4-3-once-caracteristicas-asociadas-a-las-estadisticas.html

Proceso estadístico
Serie de tiempo disponible

Desde el año 2009

Frecuencia de medición

Semestral

Publicación de resultados

Primer semestre del año: última semana del mes de abril del año en curso
Segundo semestre del año: última semana del mes de octubre del año en curso

Nota: La fecha de publicación de resultados puede modificarse ante la presencia de anormalidades académicas coyunturales que impliquen el reajuste de los calendarios académicos a nivel institucional.

Fuente de la información

Dirección Nacional de Información Académica - DNINFOA
dninfoa.unal.edu.co/index.php

Responsable publicación cifras oficiales

Dirección Nacional de Planeación y Estadística
Oficina Nacional de Estadística
estadisticas.unal.edu.co/home/

Observaciones

Los estudiantes matriculados por primera vez en pregrado en las sedes Orinoquía, Amazonía, Caribe y Tumaco son aquellos que, además de ubicarse de manera física en estas sedes, inician allí su proceso de formación.

Desagregación Descripción Opciones de Respuesta Estándar, Nomenclatura o Normatividad Observaciones
Evolución matriculados primera vez

Hace referencia a la evolución histórica (serie de tiempo) del total de estudiantes matriculados por primera vez en pregrado en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia.

Se cuenta con información histórica del total de total de estudiantes matriculados por primera vez en pregrado desde el primer periodo del año 2009. Aquellos interesados en obtener cifras históricas anteriores a esta año, estas se encuentran inmersas en las distintas revistas de estadísticas e indicadores publicadas por esta institución de manera periódica desde el año 1965 y disponibles en el componente publicaciones de este sitio web estadisticas.unal.edu.co.

Facultad

Hace referencia a la distribución de matriculados por primera vez en pregrado por facultad en la Sede Medellín.
 

Arquitectura
Ciencias
Ciencias agrarias
Ciencias humanas y económicas
Minas

1. Se cuenta con información histórica de matriculados por primera vez en pregrado desde el primer periodo del año 2009

2. Los estudiantes matriculados por primera vez en pregrado en las sedes Orinoquía, Caribe, Amazonía y Tumaco hacen parte del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica - PEAMA y se encuentran en etapa de formación inicial de dicho programa. En la desagregación PEAMA se presenta información detallada sobre el contenido de este programa.

Nacionalidad

Hace referencia a la nacionalidad referida por los estudiantes matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

Colombiana
Extranjero
Sin información

El nombre y la codificación de  las nacionalidades de los matriculados por primera vez en pregrado de la Universidad se soportan en la norma 3166 de la International Organization for Standardization (ISO)  https://www.iso.org/obp/ui/#search/code/ 

Lugar de nacimiento

Hace referencia al departamento y municipio de nacimiento en Colombia referido por los estudiantes matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

El nombre y la codificación de departamentos y municipios de nacimiento de los estudiantes matriculados por primera vez en pregrado de la Universidad se soporta en la codificación de la División Político Administrativa de Colombia -DIVIPOLA-  del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-
https://geoportal.dane.gov.co/pruebadivipola/

1. Los matriculados por primera vez en pregrado nacidos en la ciudad de Bogotá D.C son agrupados como un departamento adicional

2. A los municipios de nacimiento se adicionan los corregimientos departamentales existentes en el país para cubrir la totalidad de área geográfica que define la nación colombiana

3. El dato de los municipios y departamentos de nacimiento referidos por los matriculados por primera vez en pregado se captura al momento de la inscripción en la Universidad Nacional de Colombia

Lugar de procedencia

Hace referencia al departamento y municipio de procedencia en Colombia referido por los matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

El nombre y la codificación de departamentos y municipios de procedencia de los matriculados por primera vez en pregrado de la Universidad se soporta en la codificación de la División Político Administrativa de Colombia -DIVIPOLA-  del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-
https://geoportal.dane.gov.co/pruebadivipola/

1. Los matriculados por primera vez en pregrado procedentes de la ciudad de Bogotá D.C son agrupados como un departamento adicional

2. A los municipios de procedencia se adicionan los corregimientos departamentales existentes en el país para cubrir la totalidad de área geográfica que define la nación colombiana

3. El dato de los municipios y departamentos de procedencia referidos por los matriculados por primera vez en pregado se captura al momento de la inscripción en la Universidad Nacional de Colombia

Sexo

Hace referencia al sexo biológico referido por los matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

Hombres
Mujeres

Edad

Hace referencia al rango de edad referido en la cual se encuentran ubicados los matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado de la Sede Medellín.

17 años o menos
18 a 20 años
21 a 25 años
26 o  más años
Sin información

1. La fecha de corte para la asignación de los rangos de edad por parte de la Universidad son: 

Primer periodo: 30 de junio del año en curso
Segundo periodo: 31 de diciembre del año en curso

2. No se cuenta con información confiable para el segundo periodo del año 2011

Estrato

Hace referencia al estrato socioeconómico referido del inmueble en el cual residían al momento de la admisión los estudiantes matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

Estrato 2 o menos
Estrato 3
Estrato 4 o más
ND/NE

1. Los matriculados por primera vez en pregrado clasificados en la opción "ND/NE" hacen referencia a aquellos que no cuentan con información disponible (ND) o donde los inmubles de residencia se encuentran sin estratificar (NE).

2. No se cuenta con información confiable para el segundo periodo del año 2011

Naturaleza del colegio

Hace referencia a la naturaleza del colegio en el cual cursó la educación media el estudiante matriculado por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

Oficial
Privado
Otros
Sin Información

1. En la modalidad "Otros" se ubican aquellos colegios que no fueron posibles de clasificar con base en la información disponible al interior de la Universidad.
2. No se cuenta con información confiable para el segundo periodo del año 2011

PBM

Hace referencia al Puntaje Básico de Matrícula (PBM)  del estudiante matriculado por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

11 o menos
12 a 17 puntos
18 a 50 puntos
51 a 100 puntos
Sin información

Resolución de Rectoría 2146 DE 1993
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34298

Acuerdo 100 DE 1993 del CSU
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=35249

1. El Puntaje Básico de Matrícula PBM es un índice que mide las condiciones socioeconómicas de un estudiante matriculado en un programa académico de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia el cual sirve de base para calcular el valor de la matrícula que deben cancelar los estudiantes en cada uno de los periodos académicos. Este índice oscila entre 0 y 100 puntos en donde cero (0) hace referencia a un estudiante con bajas condiciones socioeocnómicas, que pagará la mínima matrícula definida a nivel institucional y 100 un estudiante con condiciones socioeconómicas ótimas, que cancelará  el valor máximo de matricula definido a nivel institucional.

2.  No se cuenta con información confiable para el segundo periodo del año 2011

Modalidad de admisión

Hace referencia a la modalidad de inscripción y admisión empleado por el estudiante matriculado por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

Regular
Especial

Admisión regular:
Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983


Admisión especial:
Ver la normatividad asociada a las desagregaciones PAES y PEAMA en lo referente a la inscripción y admisión especial a un programa de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia

La admisión regular es el mecanismo tradicional empleado por los estudiantes matriculados en pregrado a través del cual, una persona que cursó y aprobó estudios de educación secundaria, se presentó de manera regular a la Universidad y fue admitido con base en sus calidades académicas. En contraste, la inscripción y admisión especial es el mecanismo que fue empleado por los estudiantes matriculados en los programas académicos de pregrado en la Universidad provientes de poblaciones en situación especial o vulnerables y que fueron admitidos de manera especial a través de una de las modalidades de los programas PAES y PEAMA existentes al interior de esta institución: indígenas, municipios en extrema pobreza, afrodescendientes, victimas del conflicto interno armado, municipios apartados o de frontera, entre otros.

En las opciones PAES y PEAMA se expone en detalle el contenido y la normatividad asociada a las admisiones especiales existentes en esta institución.

Tipo de inscripción

Hace referencia al tipo de inscripción y admisión empleado por el estudiante matriculado por primera vez en un programa académico de pregrado en la Sede Medellín.

Regular
PAES (Programa de Admisión Especial)
PEAMA (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica) 

Admisión regular: Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia

http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983


Admisión especial:
Ver la normatividad asociada a las desagregaciones PAES y PEAMA en lo referente a la admisión especial a un programa de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia

1. El Programa de Admisión Especial PAES, dados los antecedentes históricos, económicos, sociales y culturales de nuestra nación,  está dirigido a la asignación regular de cupos en los programas de pregrado y la admisión y disposición de apoyos especiales durante su proceso de formación para estudiantes provenientes de comunidades indígenas, de colegios ubicados en municipios en estado de extrema pobreza, de bachilleres de los mejores colegios del país, de integrantes de comunidades afrocolombianas y de víctimas del conflicto armado interno. 

2. El Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA tiene como propósito proyectar la Universidad Nacional de Colombia en el territorio nacional y en específico en departamentos y municipios con baja o nula cobertura de programas de educación superior de calidad, de difícil acceso o con problemas de orden público. Su foco de acción se concentra de manera especial en la admisión y matricula en los programas académicos de pregrado de estudiantes provenientes de los departamentos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Arauca, Casanare, Vichada y algunos municipios y/o localidades de los departamentos de Caquetá, Chocó, Nariño, Boyacá, Norte de Santander, Antioquia, Caldas y Bogotá.

3. Los estudiantes matriculados por primera vez en pregrado en la Sede Medellín y admitidos a través del Programa PEAMA, corresponden a aquellos inscritos y admitidos a esta sede de la Universidad mediante la modalidad propia de este programa -PEAMA-Sede Medellín-Sinifaná

PAES

Hace referencia a los estudiantes matriculados por primera vez en un programa académico de pregrado los cuales fueron admitidos a la Sede Medellín a través del Programa de Admisión Especial -  PAES. 

Comunidades indígenas
Población afrocolombiana
Mejores bachilleres de municipios pobres
Mejores bachilleres
Víctimas del conflicto armado interno en Colombia

Comunidades indígenas:
Acuerdo 22 DE 1986:     http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35252
Acuerdo 018 DE 1999:       http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35253

Población afrocolombiana:
Acuerdo 013 DE 2009:        http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35251

Mejores bachilleres de municipios pobres:
Acuerdo 93 DE 1989:       http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35254

Mejores bachilleres:
Acuerdo 30 DE 1990:         http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35255

Víctimas del conflicto armado interno en Colombia:
Acuerdo 215 DE 2015:         http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86091
Artículo 51 Ley 1448 de 2011:      http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

El Programa de Admisión Especial PAES, dados los antecedentes históricos, económicos, sociales y culturales de nuestra nación,  está dirigido a la asignación regular de cupos en los programas de pregrado y la admisión y disposición de apoyos especiales durante su proceso de formación para estudiantes provenientes de comunidades indígenas, de colegios ubicados en municipios en estado de extrema pobreza, de bachilleres de los mejores colegios del país, de integrantes de comunidades afrocolombianas y de víctimas del conflicto armado interno. 

Áreas del conocimiento

Hace referencia a las áreas del conocimiento definidas por la UNESCO en las que se agrupan los pregrados en educación superior de los estudiantes matriculados por primera vez en pregrado en la Sede Medellín.

Agronomía, veterinaria y afines
Bellas artes
Ciencias de la salud
Ciencias sociales y humanas
Economía, administración, contaduría y afines
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Matemáticas y ciencias naturales

1. Tradicionalmente a estas áreas del conocimiento se les conoce como áreas del conocimiento SNIES